jueves, 23 de abril de 2015

Comentarios del texto: "El zapato perdido"-Pablo Gentilini

En este texto vemos reflejadas varias ideas: 
Como idea principal es la generosidad y la agudeza que demuestra la sociedad ante un hecho tan simple como es la pérdida de un zapato, pero también es cierto que como comenta el autor existe una gran incongruencia en este hecho, y es que, llama la atención que en un lugar en el cual la gente está acostumbrada a ver niños descalzos continuamente resulta relevante que constantemente le estén preguntando a la madre por el paradero del zapato de su hijo, sólo por el simple hecho de ser de clase media. 
Y es que hoy en día no parece interesarnos mirar más allá de nuestro alrededor, el motivo de este hecho quizás nos sentimos mal al ver la pobreza que hay en el mundo, pero si esto fuera así, haríamos todo lo que pudiéramos por remediarlo otro motivo puede ser que quizás prefiramos vivir en nuestro “mundo perfecto” (aunque esto también habría que verlo) sin pensar en aquello que vaya un poco más allá de nuestra vida. 
Hoy en día, esta situación no solamente se da en Río de Janeiro, también se da en numerosas partes del mundo. 
Cuando pensamos en pobreza rápidamente nuestra mente se traslada a África y nos imaginamos a niños de piel morena delgados muertos de hambre. Pero una vez más parece que nos equivocamos, todo esto es cierto, pero al pensar en pobreza no tenemos que alejarnos tanto de nuestra realidad más cercana, porque cuando pensemos en un pobre podemos también pensar en aquellas personas que se han quedado en paro y no tienen nada para llevarse a la boca, o aquellas personas que en cuestión de días se han visto obligadas a dormir bajo un puente. 
Creo que esta concepción de pobreza cambia a través de un impacto fuerte con la realidad. Y que todo el mundo debería probar en alguna ocasión. Sólo si la gente lucha por conocer esta pobreza conseguiremos transforman esta sociedad en una humilde en la cual las personas sean capaces de anteponer los intereses de otras personas a los suyos. 
Creo que también es muy importante que la gente sea consciente y valore todo lo que tiene. Ya que vivimos en una sociedad consumista, en la cual para sacar una sonrisa muchas veces tiene que haber una marca por medio, ya que lo creamos o no, el dinero no da la felicidad, aunque mucha gente se encabezone con ello. 
Tampoco me parece justo que hasta que no vemos los problemas venir no nos paramos a pensar cómo se tiene que sentir la gente que día a día tiene que vivir con ello. Con esto me refiero a un hecho más o menos actual como ha sido la llegada del ébola España. A esto me refería cuando hablaba de choque con la realidad, hasta que no nos vemos en peligro no sentimos empatía hacia las millones de familias que día a día pierden miembros por culpa de esta enfermedad, pero claro, no pasa nada… como están lejos… ahora cuando está cerca no nos hace tanta gracia y en ese momento es cuando realmente nos dan pena los pobre de áfrica… pero una vez que parece que el problema ya no está en España… ¿nos acordamos de los que hace semanas nos daban tanta pena y siguen teniendo el problema? 
Otra cosa que nos plante el autor de éste texto es sobre la sociedad en la cual iba a vivir su hijo en un futuro… y sí, si no se produce el impacto con la realidad, seguramente vivirá en una sociedad en la que un enchufe vale más que estar bien cualificado, en la que gastar es el centro de nuestra vida, que nos creemos más lo que nos cuenta la presentadora de Gran Hermano que nuestros propios amigos, una sociedad en la cual aparentar es el centro de nuestra vida, una sociedad en la cual se valora más el dinero que en un futuro ganarás que la propia vocación. 
Está en nuestra mano estar condicionados o no… cada uno que elija lo que quiera… todos sabemos qué es lo mejor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario